viernes, 20 de junio de 2014

Asesoría de Tesis - Proyecto de Investigación - Trabajo de Grado

Si usted terminó su período universitario y aún no ha podido elaborar su Tesis o Proyecto de Grado

AHORA ES SU OPORTUNIDAD

Estatus Asesores brinda ayuda a estudiantes, investigadores y profesores a desarrollar sus propuestas de trabajo académico y de investigación. 

Nuestro servicio cubre todos los aspectos que rodean su trabajo e involucra tanto asesorías metodológicas como de contenido para el desarrollo de su trabajo investigativo; desde el planteamiento, redacción, transcripción, tabulación y análisis estadístico, normas metodológicas,  ensayo de la defensa, preparación del material de apoyo visual, cotillón y artículos que puedan derivarse de su estudio.

Contamos con docentes universitarios y profesionales de amplia experiencia que te garantizan un trabajo de excelente calidad. y un equipo de investigadores de planta especializado en las siguientes áreas:
  • Ciencias de la Administración.
  • Ciencias Económicas.
  • Ciencias de la Salud.
  • Ciencias Sociales.
  • Ciencias del Comportamiento.
  • Ciencias de la Educación.
  • Ciencias Básicas.
  • Ingeniería.
  • Humanidades

También, nuestra plataforma virtual, nos permite brindarle asesoría desde cualquier lugar. 

SERVICIOS DE ASESORÍA
Nuestros servicios involucran dos programas básicos:
  • Programa de Asesoría para Tesis.- Incluye la asesoría para el desarrollo de los temas, subtemas, opciones, bibliografía, líneas de investigación y todo lo que sea necesario para producir un trabajo de primera magnitud 
  • Programa de Desarrollo.- Involucra el desarrollo de toda la tesis (sin límite de páginas, una sola persona).
No dude en contactarnos para enviarle, sin ningún compromiso, una cotización que se ajuste a sus requerimientos y presupuesto.

CUESTIONARIO
Adjunte los siguientes datos para ofrecerle un mejor servicio:
  • Nombre y Apellido.
  • Teléfono Celular.
  • Carrera o Nivel.
  • Escuela o Universidad.
  • Tema general.
  • Fecha de entrega.
  • Servicios que tomará?


Envíe esta información al correo electrónico estatusasesores@gmail.com y le contactaremos:

POLÍTICA DE INVERSIÓN
La forma de pago es el 50% a la firma del "Contrato de Servicios" y el resto puede adaptarse a sus necesidades.os precios pueden variar dependiendo del rigor de trabajo y el tipo de trabajo. 





estatusasesores@gmail.com
+58 414 3623650




domingo, 27 de mayo de 2012

III Congreso Internacional de TIC y Pedagogía - UPEL


El Centro de Investigación y Formación Integral Venezolano en el III Congreso Internacional de TIC y Pedagogía - UPEL





Competencias del Docente de Educación Superior en Venezuela


El Centro de Investigación y Formación Integral Venezolano en el III Congreso Internacional de TIC y Pedagogía - UPEL


Competencias del Docente de Educación Superior en Venezuela


Áreas temáticas: Currículo y TICs


Autores: Jorge Eliecer Villarroel*  Mirian Elizabeth Velazco** Hilda Rincón Perozo***



Centro de Investigación CIFIV
Universidad del Zulia



RESUMEN

El propósito de este estudio se centró en determinar las competencias tanto genéricas como técnicas que requieren en la actualidad los docentes de educación superior en Venezuela. El trabajo se sustentó una investigación exploratorio-descriptiva de campo de diseño transeccional descriptivo que aplicó un cuestionario a un conjunto de docentes y personal académico-directivo de dos instituciones de educación superior ubicadas en la Costa Oriental del Lago y en la ciudad de Maracaibo. Este cuestionario estaba compuesto de una lista de competencias con su correspondiente conceptualización y las diferentes alternativas de conducta a presentarse para cada una. El análisis de los resultados provenientes de las respuestas al cuestionario permitió distinguir las competencias requeridas y su nivel de acuerdo al comportamiento ideal que debe ser presentado por los docentes. Entre las competencias genéricas que se determinaron se encuentran la comunicación, confianza en sí mismo, liderazgo y trabajo en equipo; mientras que entre las competencias técnicas ideales pueden mencionarse: el pensamiento estratégico, aprendizaje continuo, y uso de la tecnología, entre otras. El aporte más significativo de este estudio es que sirve como fundamento para diseñar un plan de desarrollo profesional del docente de educación superior venezolano que busque especializar cada una de sus competencias.

Descriptores: Competencias del Docente, Competencias Técnicas del Docente, Competencias Genéricas del Docente, Competencias del Docente de Educación Superior, Docente Venezolano.

INTENCIONALIDAD

Determinar el conjunto de competencias del docente de educación superior en Venezuela que sirvan de base para la idónea selección y formación de estos en sus respectivos recintos universitarios.

1. Introducción
El docente venezolano de hoy no es el mismo de ayer, los cambios que surgen cotidianamente le influyen de una u otra manera y por ello, todos deben ajustarse a los cambios que continuamente se presentan.
Por otra parte, también se espera que cada docente deba trabajar a fin de lograr los objetivos trazados incorporando cambios y efectuando ajustes lo que les exige el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas que le permitan, no sólo salir airosos de las situaciones que se le presentan, sino aprovecharlas al máximo e incluso convertirlas en oportunidades de desarrollo potencial, tanto para sí mismo, como para los estudiantes que forma.
Esta nueva realidad plantea que el docente de educación superior debe desarrollar el capital humano que está formando académicamente para hacerlo capaz de valerse por sí mismo y de entregar lo mejor en su trabajo.
Por tanto, existe un nuevo requerimiento del docente que no sólo está basado en elementos como conocimientos, tecnologías o información; sino en la gente y que se fundamenta en un desarrollo integral con miras a elevar las competencias de cada uno de sus estudiantes.
Para ello, el docente en su aula, debe implementar un sistema de gestión por competencias, que procure identificar los mejores talentos que, en combinación con elementos tradicionales tales como: el grado académico y los conocimientos, puedan “administrarse” siguiendo un criterio de desarrollo que parte de un punto inicial (conocimientos y habilidades básicas) hasta alcanzar niveles superiores (especializados) en virtud del desempeño esperado del estudiante.
En tal sentido el docente de educación superior tiene un doble reto ya que no sólo debe reunir las competencias necesarias para ejercer de forma óptima su rol docente, sino que también debe ser capaz de formar las competencias tanto técnicas como genéricas de sus disentes.
Sin embargo cabe cuestionarse si los docentes de educación superior cuentan con las competencias genéricas y técnicas que les permitan el logro de estos objetivos en sus alumnos y cuáles son éstas.
Es así que surge la necesidad de evaluar perfil de competencias de los docentes de educación superior, concibiéndolo como la combinación de estrategias, actividades y recursos que interactúan y que se manifiestan en conductas que evidencian una forma de actuar tanto con los demás, como consigo mismo, que marcan una diferencia significativa en términos de eficacia y en el obrar ante determinadas situaciones.

2. Planteamiento del Problema
La Gestión por Competencias parte de la premisa de que las competencias individuales y las organizacionales están en estrecha relación debido a que estas últimas están constituidas por la integración y coordinación de las competencias individuales. Es por ello que la gestión por competencias considera que es más “económico” capacitar al personal que reformar algunas conductas ya arraigadas o formar en él alguna competencia específica para que se adecue a la visión y misión de la organización.
En este sentido, el objetivo de implementar un sistema de gestión por competencias, es captar el mejor talento en combinación con elementos tradicionales, tales como el grado académico, conocimientos, entre otros y “administrar” ese inventario de competencias siguiendo un criterio de desarrollo partiendo de un punto inicial (conocimientos y habilidades básicas) hasta alcanzar niveles superiores (especializados) en virtud del desempeño laboral esperado.
Para profundizar en este aspecto, debe destacarse que existen competencias humanas o genéricas y competencias de conocimientos o técnicas. Las primeras (competencias genéricas o humanas) están concebidas como el conjunto de características personales, subyacentes en el individuo, relativas al rol social, imagen de sí mismo (actitudes y valores), rasgos de carácter y motivos; mientras que las segundas (competencias técnicas), son el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que, asociadas a un área funcional, especialidad o disciplina, son necesarias para realizar los procesos de trabajo con un nivel de rendimiento superior. 
Tanto la definición de la competencia, como las conductas observables de cada nivel o rango, van a estar asociadas a lo que se persigue en términos de misión, visión y valores, por ello, el análisis de las competencias de los profesionales que ingresan es propio de cada organización. Ante las oportunidades que presenta la gestión por competencias a las organizaciones de toda índole, se hace necesario aprovechar las ventajas que esta conlleva, ajustándola por su puesto, a la naturaleza intrínseca de cada institución.
De acuerdo con esto, la gestión por competencias para instituciones de educación superior cuyo personal es de docencia e investigación implicaría la determinación de cuáles son las competencias y los niveles que las mismas presentan con miras a efectuar una mejor selección de prospectos de ingresos (captar el mejor talento) y una planificación adecuada para la formación y consolidación de competencias de niveles superiores o especializadas (administración del inventario de competencias) a través de la observación de aquellas conductas que les caracterizan y que a largo plazo, coadyuvaran a alcanzar tanto el éxito institucional como el de sus egresados.
En tal sentido cabe cuestionarse ¿cuáles con las competencias del docente de educación superior en Venezuela? y ¿cuál es el perfil de competencias de los docentes de educación superior?

3. La Formación y la Consolidación de las Competencias:
Cabe destacar que independientemente del grado de dominio de la competencia, puede lograrse su optimización en términos de perfeccionamiento a través de planes de desarrollo que contemplen la evolución de las competencias de igual forma que lo hacen las carreras, esa así que la competencia que se encuentre en niveles iniciales (básicos) puede evolucionar junto con la carrera de cada persona.
Por otro lado, también es necesario que el docente de educación superior cuente con conocimientos que le sirvan de herramientas para aprender, que le ayudan a situarse en el medio, a dar un tratamiento interdisciplinario a los temas, a resolver problemas complejos de la vida real, así como también dominar el inglés técnico y establecer una proporcionalidad teórico-práctica en los contenidos impartidos.
Se reconoce además la necesidad de que el docente de educación superior integre los conocimientos teóricos, tecnológicos y organizativos razón por lo cual surge el concepto de formador de formadores, ya que los docentes deben ser capaces de preparar a profesionales que puedan comprender procesos completos, tomar iniciativas, tener capacidades versátiles y flexibles, aprender por sí mismos y enseñar.

4. Metodología
La investigación empleada es de tipo exploratorio-descriptiva y de campo debido a que los instrumentos o técnicas de recolección de datos se aplicaron al grupo en su ambiente natural. El diseño de investigación fue transeccional descriptivo porque los datos se recolectaron en un solo momento en un tiempo único, siendo su propósito describir las variables en estudio (competencias) y analizar sus interrelaciones.
Para recolección y posterior análisis de datos, se emplearon técnicas como la investigación documental, las entrevistas no estructuradas y el cuestionario con preguntas de respuesta específica de elección múltiple (múltiples alternativas), con el propósito de analizar y comparar las competencias y conductas observables de cada competencia.
En tal sentido se aplicó un cuestionario a un conjunto de docentes y personal académico-directivo de dos instituciones de educación superior ubicadas en la Costa Oriental del Lago y en la ciudad de Maracaibo. Este cuestionario estaba compuesto de una lista de competencias con su correspondiente conceptualización y las diferentes alternativas de conducta a presentarse para cada una.

5. Análisis de los Resultados
De la aplicación de los instrumentos de investigación en las mencionadas instituciones, se obtuvo lo siguiente: El análisis de los resultados provenientes de las respuestas al cuestionario permitió distinguir las competencias requeridas y su nivel de acuerdo al comportamiento ideal que debe ser presentado por los docentes. Entre las competencias genéricas y técnicas que se determinaron se encuentran:

Genéricas
Técnicas
Comunicación
Pensamiento Estratégico
Confianza en sí mismo
Aprendizaje Continuo
Liderazgo y Trabajo en Equipo
Uso de la Tecnología
Responsabilidad
Dominio Cognoscitivo
Negociación
Estrategias de Aprendizaje
Control Emocional
Organización de la Cátedra
Orientación al Logro
Investigación

Como hallazgo fortuito se encontró la necesidad de que el docente efectuar una distribución teórico-práctica del contenido de la materia con miras a aprender a hacer.
El aporte más significativo de este estudio es que sirve como fundamento para diseñar un plan de desarrollo profesional del docente de educación superior venezolano que busque especializar cada una de sus competencias

6. Conclusiones
Una vez realizados el análisis de cada competencia y elaborado un estudio del los indicadores de evaluación conductual que son claves del éxito en la acción docente, se procederá en un posterior estudio a elaborar una matriz de evaluación por competencias del docente de educación superior. Sin embargo caben acotar las siguientes consideraciones:
·      El docente de educación superior no escapa de la tendencia actual que considera a las competencias humanas de tanto valor como las técnicas asociadas a la práctica de la especialidad y a la utilización de herramientas ya que éstas se logran aprender a diferencia de las características individuales y personales del individuo, que son más difíciles de formar.
·      Es necesario que el docente de educación superior combine todos los elementos genéricos y técnicos para asegurar la formación de profesionales adaptados a las exigencias del entorno laboral ya que las competencias para el desempeño, parecen hoy en día tener más valor sobre los antiguos enfoques basados en el rendimiento académico del alumno.

7. Recomendaciones
Por último y desde el punto de vista educativo, el docente debe incorporar en su accionar del día a día:
·      La motivación al logro que contempla el espíritu de superación, el logro de metas, el trabajo y la innovación.
·      La atención centrada en el alumno a través de la empatía
·      El diagnóstico con la correspondiente planeación, ejecución y evaluación de actividades dirigidas a desarrollar el pensamiento lógico y creativo del alumno.
·      La sensibilidad social, tomando en cuenta el conocimiento del entorno y el trabajo en equipo.
·      La transformación como agente de cambio a través de la motivación y el desarrollo de una actitud hacia el cambio.
·      La conformación de equipos de aprendizaje desarrollando habilidades interpersonales, la creación de grupos y la interdependencia.
·      El dominio cognoscitivo de los contenidos.
·      Incentivar el autoaprendizaje, la investigación y la formación permanente presencial o a distancia
·      Efectuar un Uso Adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación en el aula y fuera de ella.
·      Incorporar material textual o audiovisual, virtual o en línea, que sirva como contenido de apoyo a la formación de los futuros profesionales sin que se incurra en el error de fomentar la copia textual.  
·      Desarrollar cualidades personales tales como el dominio del carácter, el conocimiento de sí mismo y la formación de actitudes y valores.
·      Aprovechar los programas de pasantías ocupacionales para determinar las necesidades de formación.

8. Referencias

Mertens, Leonard.  La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación Profesional / Leonard Mertens.   Madrid, 1998.
Punk G. Citado por Maldonado M. (2002). Las competencias una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. Colombia. Editorial ECOE.
Quintero, Alejandra. Selección de Personal por Competencias. Gestión por Competencias. http://www.gestiopolis.com/canales3/rh/selcompe.htm
Reyes de Mejía, Clara. Medición y desarrollo. El universo de las competencias. Cedido por UCh RR.HH. portal de estudiantes de RR.HH. www.uch.edu.ar/rrhh
Rodríguez, Q (2005). Las competencias clave del titulado. Los titulados se enfrentarán antes al mercado. Estudiantes listos para trabajar. Especial Universidades. Extraído el 26 de mayo del 2005 de: http://www.expansionyempleo.com
Saba, Jenny. Efectividad de la Selección por Competencias. Gestión por competencias
Socorro, F. (2005). Nuevos paradigmas de Selección: Cuando el valor reside en el conocimiento. Extraído el 26 de mayo del 2005 de:  www.sht.com.ar
Trujillo, N. (1996). Competencia laboral. Selección efectiva de personal basada en competencias. Extraído el 26/05/2005 De: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm
UCh RR.HH. portal de estudiantes de RR.HH. www.uch.edu.ar/rrhh. Diccionario de Competencias Genéricas. Gestiopolis.com (2007).
Urdaneta, Marcos y Pérez María Guanipa. Perfil de Competencias del Docente como Tutor en Línea para la Educación a Distancia. Gestiopolis.com (2007).

sábado, 26 de mayo de 2012

Sistemas de Información: Herramienta de Planificación en las Universidades Venezolanas


El Centro de Investigación y Formación Integral Venezolano en el III Congreso Internacional de TIC y Pedagogía - UPEL



Sistemas de Información: Herramienta de Planificación en las Universidades Venezolanas


Área Temática: TIC Inclusión y Comunidad


Autores: Jorge Eliecer Villarroel Velásquez*  Yusmalis Ochoa Labarca** Hilda Rincón Perozo***


Centro de Investigación CIFIV
Universidad del Zulia
04263684557 rinconperozo29@yahoo.com***


RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es analizar los sistemas de información (S.I) como herramienta de planificación en las universidades venezolanas. La metodología utilizada es de tipo documental, la cual a través de una revisión bibliografica exhaustiva, permitió contrastar el punto de vista de diferentes autores en cuanto a los S.I y la planificación en las organizaciones. Una vez finalizado este estudio, se concluyó que dentro de las herramientas que debe manejar la gerencia en las universidades venezolanas para llevar a cabo una adecuada planificación, se encuentran los S.I, y que esta tecnología está invadiendo todos los sectores; por una parte, debido a que proporcionan una base integrada, significativa y cuantificada para el proceso de planificación, permitiendo ampliar el alcance de las actividades y el mejoramiento de la calidad de los procesos; y por la otra, por el aumento de programación y computadores diseñados para propósitos específicos. Se recomienda que las universidades aprovechen los beneficios que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), entre ellas los S.I; creando plataformas tecnológicas a través de parques tecnológicos universitarios, que garanticen el mejor aprovechamiento de la tecnología.


Descriptores: sistemas de información, planificación, universidades, universidades venezolanas, Tic´s.


  1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. GENERALIDADES
Para una organización un SI, constituye uno de los elementos de mayor complejidad con los que puede trabajar el ser humano, dado el gran número de variables con las que puede operar; por lo que pretender dar una definición exacta que lo englobe en su totalidad, podría no cubrir su significado completo o por el contrario ser excesivamente global. Sin embargo, como punto de partida se pueden adoptar definiciones lo suficientemente genéricas que sirvan como marco de referencia para su entendimiento, a pesar de su amplitud.

Para Aklreu, Ricart y Valor (2002) es un conjunto integrado de procesos, principalmente formales, desarrollados en un entorno usuario-ordenador, que operando sobre un conjunto de datos; estructurados (Base de datos BD) de una organización, recopilan, procesan y distribuyen selectivamente la información necesaria para, la operatividad habitual de la organización y las actividades propias de la dirección de la misma.

Por lo tanto, se puede definir un sistema de información como un conjunto de funciones o componentes interrelacionados que forman un todo y que incluyen hardware, software, medios de almacenamientos de datos, ya sea primarios, secundarios y bases de datos relacionadas entre si, con el fin de procesar entradas para realizar transformaciones a esas entradas y convertirlas en salidas de información importantes para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización.

            En definitiva, los sistemas de información deben dar soporte a los objetivos y estrategias de la organización, proporcionando a todos los niveles de la misma, la información necesaria para controlar las actividades que realiza. En este sentido, el objetivo fundamental de un sistema de información es ayudar al desempeño de las actividades que desarrolla la empresa, suministrando la información adecuada, con la calidad requerida, a la persona o departamento que lo solicita, en el momento y lugar especificados con el formato más útil para el receptor.

2. LA PLANIFICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. UNA PERSPECTIVA GLOBAL

            La importancia de la planificación formal en las organizaciones ha aumentado en forma dramática. Hasta mediados del siglo XX, estaba limitada, en su mayor parte, a una cuantas corporaciones de gran tamaño. Actualmente, es una función administrativa muy extendida en cualquier organización sin importar el tamaño que ésta tenga, ni la actividad que realiza.

            Al respecto, el conjunto de decisiones y acciones que toman los administradores para que la organización alcance sus metas se llama estrategia. Desde este enfoque, planificar consiste tanto en fijar metas como en trazar estrategias. En la mayoría de las organizaciones, la planificación es una actividad tripartita. La primera fase consiste en determinar la misión y las metas de la organización. Una declaración de misión es una expresión general del propósito fundamental de una organización; donde se pretende señalar los productos y clientes, así como distinguir a la organización de sus competidores en algún aspecto.

La segunda fase consiste en formular la estrategia; donde los administradores analizan la situación presente de la organización, para luego concebir y elaborar las estrategias necesarias para alcanzar sus metas y su misión. La tercera fase es la implantación de la estrategia, allí los administradores deciden como asignar entre personas y grupos de la organización los recursos y las responsabilidades que se requieren para plantear estrategias (Jones y George, 2006).

            Se puede decir, que sin importar el nivel de que se trate, en una organización, planificar supone decidir con antelación los objetivos que se desean lograr y las acciones que hay que llevar a cabo para alcanzarlos, indicando los responsables de cada una de las acciones necesarias, todo ello teniendo en cuenta las contingencias que puedan presentarse. De allí, que puede afirmarse entonces, que el éxito o fracaso de una organización, depende en gran medida de una buena o mala planificación.

3. UNIVERSIDADES VENEZOLANAS. AGENTES CLAVES DE TRANSFORMACIÓN

            Según el articulo 1 de la Ley de Universidades (1970), la Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. Son instituciones al servicio de la nación y deben realizar una función rectora, en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir estas misiones, sus actividades se dirigen a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo. (Artículos 2 y 3 Ley de Universidades, 1970).

En Venezuela, existen tres tipos de universidades: Universidades nacionales Autónomas, las cuales disponen de autonomía organizativa para dictar sus normas internas, autonomía académica para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docencia y extensión que la propia institución considera necesario para el cumplimiento de sus fines; autonomía administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio. (Articulo 9 Ley de Universidades, 1970).

            Universidades Nacionales Experimentales, instituciones creadas por el Estado venezolano, con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras académicas y administrativas. Estas universidades gozan de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa.  Su organización y funcionamiento se establecen por Reglamento Ejecutivo (Artículo 10 Ley de Universidades, 1970).

            Universidades Privadas, instituciones fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter privado. Para poder funcionar requieren la autorización del Ejecutivo Nacional y solo pueden abrir facultades y carreras que apruebe el Consejo Nacional de Universidades (CNU) (Articulo 173 Ley de Universidades, 1970).

            Ahora bien, sin importar el tipo de universidad de que se trate, se pueden definir las mismas funciones para las universidades, estas son: Docencia, lo cual es la actividad sistemática de planificación de los procesos de enseñanza; Investigación o Creación, lo cual constituye una serie de procesos metodológicos que permiten construir nuevas teorías o generar soluciones y por ultimo, pero no menos importante, la Extensión que se define como la proyección, en forma integrada de las funciones de docencia e investigación. (Cabeza, 2004).

            Asimismo, señala el autor,  debe existir una estrecha relación entre docencia e investigación, la cual se proyecte en la extensión, y más ampliamente en la función social de las universidades. En la actualidad, las universidades venezolanas para cumplir cabalmente con sus funciones, deben enfrentarse a un  proceso de cambio y modernización, a fin de adaptarse a la realidad, éstas requieren ser más eficientes, producir un impacto en las situaciones de compromiso que demanda la sociedad y el Estado,  formar eficientemente el recurso humano para el desarrollo del país; además de incrementar su eficacia incidiendo en las áreas profesionales que les competen, fortaleciendo y desarrollando áreas disciplinarias para hacer aportes en el saber, en las artes que las califiquen ante el país y en la comunidad universitaria global.

4. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN: VINCULO CON LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DE LA UNIVERSIDADES
           
En la era de la información se vive actualmente, la sociedad se caracteriza por la tecnología, la comunicación, el cambio constante, generado por desarrollos científicos y tecnológicos, impactando el ámbito educativo, social, económico, cultural y político. En este sentido, las organizaciones, incluyendo las universidades, requieren interconectarse con el mundo global a fin de tener presencia mundial, actualizarse, participar activamente en el acontecer de la revolución tecnológica, llamada también la Tercera Revolución Industrial que deviene en la formación de un nuevo paradigma tecnológico-económico (Ferrer y Pelekais, 2004).

            Al respecto, las universidades venezolanas, actualmente en proceso de transformación para liderar en la sociedad, es imprescindible que posean una visión sobre su futuro, en cuanto a ser dinámico, innovador, participativo, creativo y productivo. Para concretar esta visión en logros tangibles e intangibles, las universidades se deben apoyar en herramientas para agregar valor a sus productos, como es el caso de los sistemas de información.

            Adicionalmente, en ese proceso de transformación, las universidades deben contemplar la planificación como actividad prioritaria y una estrategia global no solo para coadyuvar al mejor cumplimiento de los fines institucionales, sino para conseguir ventajas competitivas. Cuando en las universidades se integran la planificación con los conceptos y posibilidades de los sistemas de información, se siembran las bases para el desarrollo, se amplia el panorama del conocimiento y se proporcionan nuevas orientaciones e instrumentos que aumentan su capacidad y eficiencia.

            En este sentido, los sistemas de información, juegan un rol importante ante las nuevas exigencias y retos planteados a las universidades en cuanto a la docencia, la investigación, la extensión, así como en las funciones de apoyo a la academia y la gestión, en lo que a la posibilidad y capacidad de almacenamiento, transformación, acceso y difusión de la información se refiere.

5. METODOLOGIA
     
La presente investigación se tipificó como documental, descriptiva por cuanto se realizó un análisis exhaustivo de los puntos de vista de diferentes autores sobre los Sistemas de Información y la Planificación Estrategica, asi como también se revisó la normativa legal en materia de educación superior en Venezuela, la Ley de Universidades. La investigación documental sustenta los conocimientos que produce en la manipulación sistemática de registros que contengan información previamente elaborada por alguien.
           
REFLEXIONES FINALES
Las organizaciones sin importar el tamaño que tengan, ni el tipo de actividad a que se dediquen, deben contar con información oportuna y pertinente que facilite el proceso de toma de decisiones, en cuanto a decidir con anticipación los objetivos que se desean lograr y las acciones que hay que realizar para alcanzar dichos objetivos, indicando a su vez los responsables de cada una de las acciones que hay que ejecutar, y tomando en consideración las contingencias e imprevistos que puedan presentarse; esto es lo que se conoce como planificación. Puede afirmarse entonces, que una adecuada planificación depende en gran medida de la posibilidad de contar con la información adecuada.

Ahora bien, para obtener dicha información, las organizaciones deben estar apoyadas en la tecnología, específicamente en  sistemas de información, que las ayuden en el desempeño de las actividades que desarrollan, suministrando  la información adecuada, con la calidad requerida, a la persona o departamento que lo solicita, en el momento y lugar especificados, con el formato más útil para el receptor.
Al respecto, en general en las organizaciones, el éxito en la implantación y utilización de sistemas de información, requiere un compromiso al más alto nivel del equipo directivo frente a la gran complejidad, costos y plazos de desarrollo, así como al impacto en la organización y en la cultura corporativa.  En el caso de las universidades este compromiso debe ser mayor, debido a que a la utilización interna de los sistemas de información por un número limitado de usuarios, se une la necesidad de abrir y proyectar los sistemas de información a un número mucho mas elevado de “clientes” (alumnos) y a la sociedad en su conjunto.

Es recomendable además, crear en las universidades plataformas tecnológicas a través de parques tecnológicos universitarios, que garanticen el aprovechamiento de la tecnología como acelerador horizontal de los procesos académicos y administrativos; esto con el  fin de lograr sus metas y vincular estas instituciones con la innovación científica y técnica, y su producción para el entorno cambiante del siglo XXI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

§  CABEZA, María. (2004). Indicadores de Gestión de la Educación Superior como herramienta de planificación estratégica. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. X, No.2.
§  CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (1970). Ley de Universidades. Caracas. Gaceta Oficial Nº 1.429, 08 de septiembre de 1970.
§  CHIAVENATO, Idalberto. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.
§  FERRER, Thaís y PELEKAIS, Cira. (2004). Tendencias Gerenciales y la Gestión Universitaria. Revista de Ciencias Sociales. Vol. X, No. 1.
§  JONES, Gareth y GEORGE, Jennifer. (2006). Administración contemporánea. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. 

domingo, 21 de agosto de 2011

Nuestras Website Estatus Asesores





viernes, 12 de agosto de 2011

Triptico Estatus Asesores

Sí desea ampliar el contenido, haga click sobre las imágenes